Metodología2023-05-09T12:41:48+00:00

Metodología

Para desarrollar el seguimiento longitudinal de los problemas (despoblación, discriminación en la industria musical y culturas afrodescendientes) y la emergencia y configuración de las audiencias y los públicos participativos este proyecto combina a nivel metodológico el análisis del discurso de inspiración pragmatista con la etnografía fundamentado en un enfoque prioritariamente cualitativo, si bien se incluye el enfoque cuantitativo a través de técnicas de aproximación y exploración a los corpus, como el análisis de redes digitales y el análisis de contenido.

A nivel metodológico, el objetivo general es analizar la interacción entre los públicos participativos, los medios y las audiencias en su hacerse, acompañar su despliegue. Para ello, utilizamos el concepto de aparición de Hanna Arendt, que alude al hecho de que los actores necesitan dejar una huella en el espacio público para que sus posicionamientos puedan entrar a formar parte del espacio común, para poder ganar reconocimiento y para contribuir a la construcción del sentido común compartido. Nos ocupamos del rastreo y análisis de inscripciones (Latour y Hermant, 1999), sobre todo, inscripciones digitales, incluyendo como tales los textos -numéricos, verbales, visuales, audiovisuales- que derivan de las mediaciones y se producen, archivan y comparten mediante los dispositivos y plataformas.

Utilizamos la técnica de mapeo de controversias (Venturini, 2010) para identificar actores, temas y arenas públicas, con especial atención a los espacios y discursos digitales. La técnica de mapeo es parte de una etnografía multisituada follow the conflict (Marcus, 1995) más amplia, que se ocupa de rastrear conexiones y relaciones de ideas que no están previamente dadas, de cartografiar trayectorias inesperadas, y de examinar la circulación de significados, objetos e identidades culturales en un tiempo-espacio difuso; la investigación focaliza los espacios donde tiene lugar la discusión y rastrea sus recorridos. Proponemos una etnografía mixta, con técnicas clásicas cara a cara (entrevista no directiva, observación, entrevistas en profundidad) y la etnografía digital desarrollada en plataformas. Esta combinación es obligada, puesto que las prácticas digitales ya no están separadas de las acciones en otros ámbitos del proceso de producción y circulación de información y representaciones culturales.

Por medio del mapeo, la investigación busca trazar las relaciones que establecen entre si los siguientes elementos:

  1. actores movilizados afectados directa o indirectamente por el problema que deciden actuar al respecto de algún modo;
  2. arenas públicas y espacios en los que los actores se inscriben y normas que regulan la participación;
  3. repertorios de motivos y perspectivas discursivas: categorías, modelos de narrativización, repertorios argumentativos, lugares comunes, estrategias enunciativas, procesos de negociación con las lógicas mediáticas;
  4. modelos o repertorios de acción: prácticas enunciativas que anticipan anticipación estratégicamente de la reacción del público y formas de coordinación entre actores;
  5. manejo de repertorios afectivos, operacionalizando como herramienta metodológica los concepto de acuerdos afectivos y resonancia.

Este mapeo produce un retrato etnográfico parcial, desde el que se podrán elaborar inferencias acerca del sistema que está operando: las dinámicas de mediatización.

La profunda mediatización del espacio público y las transformaciones en los hábitos informativos y expresivos no permiten definir un corpus de análisis a priori, ya que los actores a menudo se constituyen como tales en el proceso de captar la atención sobre los problemas y confrontarlos con otros actores, mientras intentan convertir su punto de vista en hegemónico.

Esta pluralidad de lugares y actores impide que podamos prestar la misma atención a todo lo que sucede: resolvemos esta limitación alternando una lógica de indagación extensiva para el mapeo y una lógica intensiva con la que construimos estudios de caso, que nos permiten hacer análisis detallados y en profundidad sobre aspectos particulares.

Esta mirada impide que haya una definición convencional de corpus construidos a partir de lo publicado en un conjunto de medios periodísticos durante un periodo determinado de tiempo. En su lugar la investigación localiza entradas potenciales al campo mediante la identificación de discursos, actores, arenas públicas, acciones o conflictos que estén siendo eficaces a la hora de hacer visible el problema y articular los públicos. Dado el encuadre comunicativo del proyecto, el lugar prioritario de acceso son los asuntos de agenda mediática (issues), pues es dónde los problemas públicos emergen en el presente de referencia y convocan la atención de públicos participativos y audiencias. Por esta razón, uno de los elementos de la etnografía es el trabajo en la redacción de CTXT, un medio digital que propone hacer “periodismo en red”, incluyendo los problemas públicos que analizamos como temas prioritarios de su línea editorial y la colaboración con los colectivos movilizados en torno al problema como creadores de contenido.

A través de la observación y el análisis de redes sociales y medios periodísticos (utilizando la base de datos MyNews y el programa NodeXL) detectaremos si a lo largo del tiempo emergen, como momentos reticulares del problema público, controversias en torno a los asuntos de agenda (issues).

El objetivo de esta dimensión es observar cómo el relato mediático de cada issue circula, es apropiado,
refutado, comentado y reelaborado en otros espacios de conversación, conectados de múltiples maneras con las instancias profesionales de producción informativa. La atención sobre la dimensión mediática permite así mismo conectar los aspectos que caracterizan cada controversia con las dinámicas discursivas y las lógicas de mediatización que caracterizan el espacio público y analizar cómo las prácticas informativas establecen relaciones con otras prácticas expresivas que articulan los territorios simbólicos de los públicos participativos.

A su vez, se identificarán mediante observación, entrevistas y/o etnografía digital las prácticas y producciones de los públicos participativos según se están desplegando, particularmente el análisis persigue describir la composición y el uso de media ensambles, así como las estrategias discursivas y los mecanismos de captación de la atención de las audiencias. Es necesario, por tanto, seguir el objeto de estudio (problema público, controversias articuladas en torno a issues) a través de prácticas concretas de los públicos, que pueden ser extraordinariamente variadas: producción de información a través de estudios y estadísticas, comentarios a la información a través de opiniones publicadas en los medios y redes, creación de organizaciones o plataformas, de argumentos o consignas, celebración de actos… Atenderemos con especial atención al manejo de los repertorios afectivos y a la movilización de emociones en los discursos, integrando el análisis de género e interseccional en las observaciones.

Puesto que nuestra investigación no parte de situaciones o actores preestablecidos, necesita experimentar y desarrollar lo que Estalella y Sanchez Criado (2020, 145) denominan dispositivos de campo, que “son el resultado de ejercicios experimentales que exploran tentativamente cómo relacionarse con las contrapartes en el campo”. Tanto en la investigación en si como en la transferencia de conocimiento emplearemos estos dispositivos, que conectan con la necesaria experimentación de los públicos en torno al problema, y que pueden implicar la definición conjunta de proyectos o la organización de actividades. “Las etnografías en determinados sitios de la contemporaneidad no pueden ya desarrollarse mediante aproximaciones naturalistas en las que el investigador va, observa, participa y regresa, sino que requieren de invenciones materiales y espaciales a través de las cuales se diseñan las condiciones necesarias para estar juntos” (ibid).

El seguimiento del problema público es longitudinal, pero la investigación entra al campo de forma secuencial a través del seguimiento de controversias en torno a issues. La comparación de las dinámicas de cada uno de estos momentos (documentadas a través del mapeo) permite ver continuidades y rupturas en el desarrollo del problema público. Puesto que este proyecto no es un análisis de un problema público en si mismo, sino que se interroga sobre las dinámicas de estos en general, se establece también una fase de la investigación para el análisis comparativo de los diferentes problemas analizados, que permita determinar elementos y coyunturas que impulsan o frenan la aparición de públicos participativos y su alcance hacia las audiencias. Este análisis comparativo proveerá las herramientas para generar un ensamblaje de las observaciones, que permite integrar y ordenar las observaciones y hallazgos que se han recogido en los diversos espacios de conversación, en géneros textuales o prácticas muy diferentes entre sí. El ensamblaje ayuda a describir las conexiones e identificar trayectorias inesperadas, contribuye a dar sentido, a través de la interpretación semiótica, a experiencias fragmentadas, contradictorias e inacabadas que marcan la experiencia social de los públicos.